Buenos Aires, 25/04/2025, edición Nº 3900
Connect with us

Social

La comunidad Armenia en Buenos Aires

Publicado

el

comunidad armenia

Los armenios en nuestra Ciudad son descendientes de un grupo de refugiados sobrevivientes del genocidio, a los que el azar de la persecución trajo a estas latitudes.

Las mismas razones que los obligaron a buscar refugio condicionó la imposibilidad del regreso a su tierra natal. Sin embargo, la imagen de una Armenia virtual abandonada en el pasado y que curiosamente no coincide con el actual territorio nacional armenio, permanece viva en el seno de esta colectividad.

Los inmigrantes armenios que llegaban al país, lo hacían con un pasaporte especial conocido como Pasaporte Nansen. Éste se trataba de una cédula personal destinada a servir de documento de viaje para los refugiados que por diversas razones quedaban despojados de una ciudadanía de origen. La iniciativa de su creación surge en el ámbito de la Sociedad de las Naciones, a raíz de los crecientes desplazamientos y los conflictos ocurridos antes y después de la Primera Guerra Mundial.

El pueblo armenio llegó a la Argentina huyendo de las masacres de Adaná en 1909, del Genocidio de 19151917 y de las matanzas de 1920. Estos hechos fueron factores determinantes de su establecimiento en nuestro país, y a su vez son objeto de permanente repudio por una colectividad que se mantiene unida en su memoria.

armenia

¿Dónde se establecieron?

La colectividad armenia se radicó principalmente en el actual barrio de Palermo (antigua circunscripción 18), donde las calles con mayor población armenia eran Acevedo (actual Armenia), Honduras, Canning (actual Scalabrini Ortiz) El Salvador, Araoz y Lerma. Este espacio entre Córdoba hacia adentro hasta Plaza Serrano, entre Scalabrini Ortiz y Serrano, ha sido bautizado por algunos escritores como Little Armenia.

La particularidad de esta zona, radica en la confluencia de diferentes colectividades: griega, armenia, siria, libanesa y judía. Esta superposición de tradiciones se ve reflejada en la variedad gastronómica que ofrecen en su menú los restaurantes del barrio, como así también en otras variadas formas de integración, que es puesta en evidencia al comparar los pequeños matices culturales entre este núcleo de armenios y los armenios que se radicaron en los barrios de Flores y Barracas.

Estos núcleos de asentamiento han florecido en la Ciudad a través de ciertos ejes comunes: una constante reivindicación de la memoria y un fuerte anclaje en la fe como factor integrador de la comunidad.

armenia2

¿A qué se dedicaron?

El comercio era la actividad más frecuente en los recién llegados inmigrantes, y más aún, cuando estos permanecían en la Ciudad y no se marchaban a regiones del interior. Los armenios se destacaron principalmente en el comercio de textiles. Como en otros grupos inmigrantes, la venta ambulante marcaba el inicio de la actividad económica. La mercería era uno de los rubros más comunes. Esto les permitía reunir un pequeño capital para establecerse por cuenta propia en el negocio minorista o en otros casos, iniciarse en el comercio al por mayor.

También llegó a la Argentina un grupo muy reducido de armenios que formaban parte de la burguesía comercial de ciudades con intensa actividad económica en Turquía o en Europa Oriental. Con ellos aparecieron en Buenos Aires ciertas empresas textiles, filiales de otras extrajeras, que se ocuparon de la importación o de la producción de tejidos. Algunos de sus responsables fueron reconocidas personalidades en la colectividad, tanto por su participación activa en la vida comunitaria como por el volumen de sus obras benéficas.

Entre ellos se destaca Armen Bergamali -nacido en Esmirna– considerado el hombre más rico de la colectividad de los primeros tiempos. Durante varios años fue presidente del Centro Armenio, y formó parte también del consejo directivo del Banco Sirio Libanés. En el plano comercial, fue el fundador de la reconocida empresa “La General de Tejidos”.

También se destacaron en el rubro textil los hermanos Hovhannes y Sarkis Diarbekirian, titulares de la hilandería y tejeduría “Danubio”.

Asimismo, algunos ocuparon un lugar destacado en la industria de alfombras. Dicha industria recibió un gran impulso con la llegada a Buenos Aires de Hovhannes Mergherian en 1934 y con su empresa que luego se llamaría “Atlántida”. En la fabricación y sobre todo en la comercialización de alfombras, también es recordado Hagop Sarian, con su tradicional local de la calle Callao. Durante la década de 1950 se agregó la firma Kalpakian, que adquirió un impulso inusitado en los años siguientes.

Otro de los rubros en los que los armenios se destacaron fue el del calzado; en un primer momento como zapateros remendones, a veces junto con la venta de calzado. Ya en la década del 40 se iniciaron varias fábricas en la producción de zapatos, zapatillas y artículos afines. Algunas firmas destacadas fueron Hagop Naldjian, “Ekmekdjian y Cía.”, “Arslanian y Zazyan” y “Cilicia”. La actividad vinculada con el calzado fue ampliándose a la venta mayorista de cuero y en décadas posteriores, al calzado deportivo.

Podemos observar entonces que en el comercio y la fabricación de textiles y calzados los armenios encontraron un nicho que les permitió integrarse y progresar en la sociedad receptora, legando de esta forma una mejor posición a las generaciones de hijos y nietos de inmigrados.

Más recientemente podemos observar la singular presencia de los miembros de esta colectividad en el rubro gastronómico en Palermo, y en las numerosas joyerías de la calle Libertad, que reflejan en carteles y marquesinas el ineludible origen común.

armenia1

¿Quiénes llegaron?

El núcleo inicial de armenios en Buenos Aires se componía de doscientas personas y se fue acrecentando hacia 1915, hasta llegar al mayor saldo inmigratorio en 1923. Sin embargo, la corriente inmigratoria se extendería hasta el año 1930.

De acuerdo con el censo de 1936, los armenios representaban el 0.12% de la población de la Ciudad de Buenos Aires y según un relevamiento informal publicado por el diario Armenia, entre 1941 y 1942 se estimaban 18.700 armenios en la Ciudad y alrededores.

En los anteriores censos de 1909 y 1914 no figuran los armenios, porque al ingresar no se consideraba su lugar de nacimiento sino el de procedencia; de esta manera, algunos armenios adquirieron la ciudadanía de los países en que residieron antes de su viaje hacia América: Grecia, Siria y Líbano, que son los lugares en los que se habían refugiado por el asedio del imperio turco. A otros, se les consideraba directamente inmigrantes del Imperio Turco Otomano, y eran oficialmente nombrados con el nombre de sus perseguidores.

Fuente: buenosaires.gob.ar

Noticias más leídas

Propietario y Editor Responsable: Maria Ana D'Anna
Director Periodístico: Roberto D´Anna
Domicilio Legal: Pedernera 772
CP: 1407
Ciudad de Buenos Aires
Teléfono de contacto: 153 600 6906
Registro DNDA Nº: RE-2020-52386983-APN-DNDA#MJ

Uds es el Visitante
Metropolis.com.ar