Ahora
Millones de peregrinos van a la Virgen gaucha: la fe del pueblo y sus luchas
Se palpita la mayor peregrinación de la juventud en 50 años. Hacia la basílica de la Virgen patrona de la República Argentina irán más de 2 millones de peregrinos caminando 60 kilómetros. Un informe de “Rezo por Vos”, el primer programa de streaming que une fe y política.

En Argentina, al fin del mundo, no existe una movilización tan masiva.
Más de 2 millones de personas, se estima porque nadie calcula de manera correcta, irán a la 51 peregrinación de la juventud.
Muchos inician este viernes 3, en el kilómetro 0, el punto de partida, el santuario de San Cayetano, patrono del pan y el trabajo, en Liniers, barrio periférico de la Ciudad de Buenos Aires. La peregrinación a la Basílica de la Virgen de Luján, patrona de Argentina, está convocada oficialmente para este sábado 4 de octubre. De hecho, la iglesia de San Cayetano abre sus puertas el viernes y sigue abierta toda la noche, sin cerrarse, durante el sábado.
Los sacerdotes del Santuario de San Cayetano anticiparon a este periodista que la concurrencia en la última fecha patronal, el 7 de agosto, fue la más numerosa de los últimos años. “La necesidad crece y a la par la fe”. El servicio social del santuario provee gratuitamente, todos los días, en su comedor casi mil raciones de alimento, sin incluir las otras asistencias a los más pobres.
Este signo palpable anticipa una masiva concurrencia de la “pere” a la Virgen de Luján, quien llegó a las tierras de la pampa húmeda a orillas del río en el año 1630 y se quedó haciendo milagros de curaciones, el primer registro oficial el sacerdote Montalvo, gracias al cuidado de su primer devoto, el entonces esclavo de origen africano, llamado el “Negro Manuel”.
“Estamos organizando la peregrinación desde mi sindicato (APL) y llamé a una de las empresas de micro. Me dijo que este es el año con mayor demanda de micros de los últimos 20 años”, explicó Sol Di Prospero en el programa “Rezo por Vos”, en el canal de Youtube “Eva Justicia Social”.
“En 1975 nació la peregrinación, en un momento complejo por la violencia política, y al año vino la dictadura militar con mujeres desesperadas buscando a sus hijos. Entonces pensaron en identificarse. En esa época no había celulares ni redes, entonces para reconocerse se pusieron pañales de tela en la cabeza. En esa peregrinación esas mujeres que se manifestaron públicamente por primera vez desplegaron un cartel, esa imagen está en el museo Udaondo de Luján, y luego esos pañales se transformaron en los pañuelos y esas mujeres anónimas en las Madres de Plaza de Mayo”.
La patria del fallecido Papa Francisco atraviesa una crisis económica: endeudamiento financiero internacional, caída del consumo, de la producción, del salario y aumento de la demanda de alimentos en comedores populares desfinanciados por el gobierno nacional de Javier Milei.
En Luján el hito que recuerda los pañuelos de las Madres y el otro hito en el ingreso al Cabildo de Luján es el kilómetro 0 de la argentinidad. “De allí salieron los gauchos de Pueyrredón a la reconquista por las invasiones inglesas, conformando la reconquista de Buenos Aires desde el único Cabildo de campaña que tiene la Argentina, en Luján”.
De la historia fundante de la Argentina, la aparición de la Virgen en 1630, al hoy del rol de la Virgen en la política, puntualmente, su presencia frente a la casa donde está detenida Cristina Fernández de Kirchner, privada de la libertad hace más de 100 días. Allí un grupo de militantes-peregrinos con la imagen de la Virgen gaucha rezó el Padre Nuestro y el Ave María. El dirigente Esteban “Gringo” Castro aseguró: “Cuanto respeto que tuvieron con la Virgen. No lo podíamos creer”.
El intendente de Luján, Leonardo Boto, agregó en “Rezo por Vos”: “Es conmovedor ver en la Basílica los rostros de la gente que entra con sus dolores y esperanzas. Esa madre común nos hace hermanos y nos da comunidad”.
El fútbol también se hace presente: en el último campeonato mundial, año 2023, se bordó en el manto de la Virgen tres estrellas en representación de las tres copas del mundo de la selección argentina. Ese manto cada año se corta en 30 mil estampitas como reliquias.
Durante 48 horas se unen las terminales de la fe: San Cayetano, en Liniers, y Luján, unos 60 kilómetros de pueblo. Según estimaciones, participaron 1,5 millones de peregrinos. Además de 400 empleados municipales está la asociación civil “La Pere” que organiza la logística cada año.
Este año la presencia del Papa Francisco es especial, ya que es la primera peregrinación tras su fallecimiento. En afiches y estampitas se incluyó su rostro. “Bergoglio se pasaba toda la noche confesando peregrinos y luego daba la misa central”, recordó Boto. El lema de este año es “Madre danos amor para caminar con esperanza”.
La peregrinación es también festiva: grupos parroquiales con carros de música, cumbia y peregrinos que rezan el Rosario.
REDIMIRSE EN EL ANDAR
“La peregrinación redime. Que significa elevarse de la realidad y superarla… estoy convencido que estar cerca de la Virgen de Luján, nuestro centro espiritual, es el faro de humanismo que nos ilumina”, señaló Boto.
LA MILITANCIA PEREGRINA
Sindicatos y agrupaciones políticas-partidarias también convocan. Desde la UEJN, el Partido Justicialista y la Juventud Peronista organizan apoyo logístico. Fue el Papa León XIII quien bendijo la corona de la Virgen tras la visita del sacerdote Salvaire, impulsor de la actual basílica y cronista de la aparición de 1630.
La primera capilla de adobe de la Virgen está en Zelaya, donde vivió el Negro Manuel. Luego se erigió el segundo templo en Luján. El intendente Boto recordó también el rol de Néstor Kirchner, quien en 2003 firmó su primera obra de restauración de la Basílica, incluyendo las dos cruces actuales hechas en los astilleros Río Santiago.
La cripta de la Basílica de Luján alberga advocaciones de vírgenes de toda América y África. Allí se organiza el primer encuentro de ciudades marianas de América, con la idea de reconstruir la unidad latinoamericana. “La Virgen en este continente apareció por los últimos: Luján a un esclavo, Guadalupe a un indígena, Aparecida a los pescadores”.
Por Lucas Schaerer
@LSchaererOK

-
Turismohace 11 años
Arquitectura: la asombrosa mezcla de estilos de Buenos Aires
-
Ahorahace 7 años
La historia del Cabildo, un monumento mutilado
-
Circuitoshace 11 años
Catalinas Sur, un encantador barrio de La Boca
-
Circuitoshace 9 años
De barrio obrero a joya de Barracas: la historia del elegante Monseñor Espinosa
-
Turismohace 11 años
La historia del lujoso Edificio Estrugamou de Buenos Aires
-
Saludablehace 11 años
Conocé la planta que regenera el hígado
-
Turismohace 8 años
La imperdible colección de esculturas del Jardín Botánico
-
Circuitoshace 11 años
Barrio Rawson, un secreto en Buenos Aires