Ahora
El escritor Eduardo Berti estuvo al frente de un ejercicio de escritura muy particular
El ejercicio se llevo a cabo en la línea D del subte
(CABA) La consigna consistía en escribir los versos de un poema en los tramos en que el subte estuviese detenido, en las estaciones que componen el trayecto Olleros-Tribunales de la línea D, y limitarse a esperar –o pensar- mientras estuviera en movimiento. El sábado a la tarde el escritor Eduardo Berti comandó a un grupo de poetas espontáneos en ese trayecto subterráneo, en el marco del programa del festival literario Filba, que se desarrolla en Buenos Aires. De vuelta en la estación de origen, podrían leer sus textos quienes quisieran.
Así, en vivo y en directo, los participantes experimentaron uno de los métodos provistos por el grupo Oulipo, fundado en 1960 por el escritor Raymond Quenau y el matemático francés Francois Le Lionnais. El grupo propone procedimientos experimentales que hacen de cualquier restricción un potencial de creatividad.
Las ideas que dan sustento a los métodos oulipianos –no se trata de una escuela teórica ni de un movimiento literario sino más bien de un laboratorio creativo–, parten de la certeza de que sólo bajo ciertas normas y restricciones se puede crear con libertad. Por eso que sus miembros –entre los que se contaron Georges Perec e Italo Calvino– proponen y renuevan nuevas condiciones y ejercicios para la producción de obras originales. La importación de conceptos matemáticos o los juegos con el lenguaje –suprimir una letra, por caso, o “engordar” un texto, propio o ajeno, con inserciones sucesivas– pueden servir para el mismo propósito: escaparle al lugar común, prestarse a los sorpresivos efectos que puede tener el mero hecho de someterse a reglas para producir un texto literario. NT
-
Turismohace 11 añosArquitectura: la asombrosa mezcla de estilos de Buenos Aires
-
Ahorahace 7 añosLa historia del Cabildo, un monumento mutilado
-
Circuitoshace 11 añosCatalinas Sur, un encantador barrio de La Boca
-
Circuitoshace 10 añosDe barrio obrero a joya de Barracas: la historia del elegante Monseñor Espinosa
-
Turismohace 11 añosLa historia del lujoso Edificio Estrugamou de Buenos Aires
-
Saludablehace 11 añosConocé la planta que regenera el hígado
-
Turismohace 8 añosLa imperdible colección de esculturas del Jardín Botánico
-
Circuitoshace 11 añosBarrio Rawson, un secreto en Buenos Aires

