Ahora
Dos exposiciones para mantener viva la Memoria y el Nunca Más

En el Centro Cultural Haroldo Conti se realizará la conferencia sobre archivos y Derechos Humanos, como también se presentan dos exposiciones, “Relicarios” y la muestra “La potencia de un archivo”, sobre el informe Nunca Más.
Dichas muestras se inauguran el miércoles 14 de marzo en el marco. La instalación “Relicarios” está realizada en base a objetos y prendas de víctimas de la violencia armada en Colombia, que le fueron confiados a Erika Diettes por los deudos de esas personas.
Estos objetos a los que los seres queridos veneraron como prendas de culto han sido convertidos en obras de arte a la vez que símbolo de la ausencia de aquellos a quienes pertenecieron y de esta forma se logra mantener vivo el recuerdo de los muertos poniendo en relieve aquello que les perteneció.
La muestra “La potencia de un archivo” está integrada por actas, cartas, listas, cuestionarios, declaraciones y resoluciones que formaron parte de las tareas de investigación que la CONADEP realizó durante 1984 y dieron como resultado el informe Nunca Más.
A lo largo de nueve meses, y por encargo del entonces presidente Raúl Alfonsín, la CONADEP recabó y sistematizó la información brindada por organismos de Derechos Humanos, los sobrevivientes de la dictadura y los familiares de las vícitmas. Al entregar el fruto de ese trabajo se creaba, en ese mismo acto, un archivo público sobre la represión ejercida por el terrorismo de Estado.
Con la participación de Swisspeace (Suiza) y el Centro Nacional de Memoria Histórica de Colombia, el Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos de la Argentina anunció la realización de la conferencia internacional “Archivos y Derechos Humanos: Una agenda para el fortalecimiento democrático” que tendrá lugar en el Centro Cultural Haroldo Conti desde el 14 hasta el 16 de marzo con la presencia de destacadas personalidades internacionales relacionadas con los derechos humanos.
El eje temático que atravesará el evento será el del rol central han adquirido los archivos vinculados a las graves violaciones a los derechos humanos en los procesos de transición y consolidación de las democracias.
La agenda de conferencias, con entrada libre, es la siguiente:
Miércoles 14 de marzo, 18.00
Conferencia inaugural
Nada Al-Nashif, subdirectora general de Ciencias Sociales y Humanas de UNESCO.
Xavier Antich Valera, Universidad de Barcelona: Arte, archivos y memoria: su contribución a la vigencia de los Derechos Humanos.
Jueves 15 de marzo, 9.00
Diálogo “Hacia una nueva agenda en Archivos y Derechos Humanos”
Ramón Alberch, Director, Archiveros sin Fronteras Internacional.
Luis Fondebrider, Presidente, Equipo Argentino de Antropología Forense.
Trudy Huskamp Peterson, Asesora de Archivos y Archivista, Consejo Internacional de Archivos.
Graciela Karababikian, Directora de Programas, Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos.
Lior Yavne, Director, Akevot Institute for Israeli-Palestinian Conflict Research.
Moderadora: Patricia Tappatá Valdez
Viernes 16 de marzo, 17.30
Un archivo del derrumbe: diálogo en torno al dolor, el arte y la guerra: Diálogo con Erika Diettes, autora de Relicarios. Moderado por Rubén Chababo
Las exposiciones podrán visitarse desde el 14 de marzo hasta el 20 de mayo en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, Av. del Libertador 8151, en la ciudad de Buenos Aires.

-
Turismohace 10 años
Arquitectura: la asombrosa mezcla de estilos de Buenos Aires
-
Ahorahace 7 años
La historia del Cabildo, un monumento mutilado
-
Circuitoshace 10 años
Catalinas Sur, un encantador barrio de La Boca
-
Circuitoshace 9 años
De barrio obrero a joya de Barracas: la historia del elegante Monseñor Espinosa
-
Turismohace 10 años
La historia del lujoso Edificio Estrugamou de Buenos Aires
-
Saludablehace 10 años
Conocé la planta que regenera el hígado
-
Turismohace 7 años
La imperdible colección de esculturas del Jardín Botánico
-
Circuitoshace 10 años
Barrio Rawson, un secreto en Buenos Aires