Ahora
Cómo visitar 100% gratis edificios emblemáticos porteños y que están cerrados al público
Mariela Blanco, experta en patrimonio urbano, seleccionó los edificios y espacios del festival OHBA 2025 que merece la pena recorrer con tiempo y atención

El 11 y 12 de octubre, la Ciudad de Buenos Aires volverá a abrir sus puertas al público con una nueva edición del Open House Buenos Aires (OHBA), el festival internacional de arquitectura que permite visitar edificios emblemáticos cerrados al público de manera completamente gratis. Con más de 130 espacios para recorrer, esta iniciativa —que nació en Londres en 1992 y llegó a la Argentina en 2013— se consolida como una cita obligada para los amantes de la arquitectura, la historia y el patrimonio urbano. La edición 2024 superó los 60.000 visitantes, reflejando el creciente interés de los vecinos por redescubrir los rincones más fascinantes de la ciudad.
El evento, organizado por Cohabitar Urbano, un colectivo creado con el propósito de fomentar el vínculo creativo entre la ciudad y su gente, se desarrollará en dos turnos: de 10 a 14 horas y de 15 a 19. Durante este fin de semana, se abrirán al público espacios que habitualmente no se pueden visitar, como instituciones, edificios públicos, viviendas privadas y sitios patrimoniales. En la web oficial de OHBA se puede consultar los 130 espacios que estarán disponibles en un mapa interactivo con direcciones, horarios y descripciones para planificar cada recorrido.
La especialista en turismo cultural y patrimonio urbano, Mariela Blanco, autora de “La Historia es Noticia y Leyendas de ladrillos y adoquines” (Dunken), seleccionó cuatro imperdibles de esta edición. Su propuesta combina historia, arte y curiosidades arquitectónicas. “Lo ideal es salir con una hoja de ruta bien pensada antes de lanzarse a la aventura para aprovechar al máximo la jornada”, recomienda. Según su experiencia, con una buena organización es posible recorrer entre tres y cuatro espacios por día “disfrutando cada uno sin apuro y sin resignar ninguno de los imperdibles”.
Millones de peregrinos van a la Virgen gaucha: la fe del pueblo y sus luchas
1 – AGN -Edificio Presidente Raúl Ricardo Alfonsín. Auditoría General de la Nación
Blanco sugiere iniciar el recorrido del Open House por la Auditoría General de la Nación, una joya arquitectónica poco conocida incluso para muchos porteños. “Es un edificio levantado entre 1924 y 1927 para el Instituto Biológico Argentino, tiene inspiración directa en la Torre dell’Orologio de la Plaza San Marcos de Venecia y despliega una versión ecléctica del neorrenacimiento italiano“, explica.
El ingreso al edificio sorprende por la riqueza de su ornamentación. Blanco recomienda dedicar tiempo al hall de entrada, donde se encuentra un marouflage – técnica artística que consiste en pegar una pintura realizada sobre lienzo directamente sobre una superficie mural, como una pared o un techo- con figuras mitológicas vinculadas a la medicina y la vida, obra de Nazareno Orlandi. También invita a no perderse el Salón de las Columnas y el Salón Eva Perón, con sus techos artesonados, pinturas geométricas, vitrales y un busto de Eva Duarte de Perón realizado por José Alberto Michenzi.
Desde la calle, el reloj de autómatas y campanario es una de las piezas más singulares: fue realizado por la firma italiana Fratelli Miroglio y cuenta con dos figuras de bronce y hierro que aún funcionan con su mecanismo original. “Vale la pena verlo funcionar y recorrer los detalles de la fachada antes de entrar”, agrega Blanco.
“Cada espacio del edificio tiene un valor histórico y artístico que puede pasarse por alto si uno va apurado”, advierte la especialista, que sugiere observar con atención cada rincón para descubrir las huellas del pasado.
- Año: 1927
- Arquitecto: Atilio Locati
- Horario: sábado 10-14 hs / 15-19 hs – domingo 10-14 hs / 15-19 hs
- Dirección: Av. Rivadavia 1745, Congreso.
2- Edificio Comega
Otro de los imperdibles del Open House 2025 es el Edificio Comega, símbolo de la modernidad porteña de los años 30. “Es un edificio emblemático de la arquitectura porteña de la década del 30, y merece tiempo para recorrerlo con atención”, afirma Blanco.
Construido en 1933 por los arquitectos Enrique Douillet y Alfredo Joselevich, fue el primer rascacielos argentino realizado en hormigón armado. Su fachada, revestida en mármol travertino italiano, sigue siendo una de las más elegantes del microcentro. En su interior, se conservan detalles originales como las escaleras y el hall de acceso, que remiten al espíritu racionalista de su época.
El Comega también fue testigo de momentos históricos inolvidables: en 1934, miles de porteños se reunieron frente al edificio para ver pasar el dirigible Graf Zeppelin, y dos años después, en 1936, acompañaron desde allí la llegada de los restos de Carlos Gardel. Entre las curiosidades que destaca Blanco, menciona que contaba con un sismógrafo —por temor a las sudestadas—, una peluquería para empleados y hasta un código postal propio.
Hoy el Comega alberga oficinas y salas de reuniones, pero sigue siendo un ejemplo del patrimonio arquitectónico de la Ciudad de Buenos Aires.”El Comega es testimonio de una época en la que la ciudad se pensaba cosmopolita. En los años treinta, el hormigón armado y el acero inoxidable irrumpieron como símbolos de un tiempo nuevo, dejando atrás las curvas y ornamentos del art nouveau para dar paso a una estética más sobria, funcional y luminosa. En esa transición, el edificio se alza como emblema de una Buenos Aires que confiaba en su propio impulso moderno“, concluyó Blanco.
- Año: 1933
- Arquitectos: Enrique Douillet y Alfredo Joselevich
- Horario: sábado 10-14 hs – domingo 10-14 hs
- Dirección: Av. Corrientes 222, San Nicolás.
3- Teatro Colón Fábrica
El circuito de Blanco continúa en el sur de la ciudad, donde el arte se combina con la historia industrial. El Teatro Colón Fábrica, ubicado en el Distrito de las Artes del barrio de La Boca, invita a descubrir la trastienda del coliseo más importante de la Argentina. “Es un espacio que permite ver de cerca la magia y el trabajo artesanal que hay detrás de escena del Teatro Colón“, explica Blanco.
El edificio data de 1902 y fue diseñado por el arquitecto francés Louis Dubois. Originalmente, funcionaba como galpón industrial, pero hoy se transformó en una exposición permanente del patrimonio escenográfico, de vestuario y utilería del Colón.
El recorrido por el Colón Fábrica permite observar piezas monumentales y escenografías legendarias de óperas como Madame Butterfly, Turandot, Rigoletto, Aida, La Bohème y el ballet El Corsario, entre muchas otras. Además, cuenta con pantallas interactivas y códigos QR que amplían la experiencia con videos, datos técnicos y anécdotas.
“Ver cómo se crean las pelucas, los trajes, los zapatos o los efectos especiales es fascinante. Los talleres del Colón son verdaderos laboratorios de arte“, resalta Blanco. Los visitantes pueden tomar fotografías en puntos señalizados y recorrer el espacio a su propio ritmo, disfrutando del vínculo entre arte y oficio.
- Año: 1902
- Arquitecto: Louis Dubois
- Horario: A confirmar – Requiero inscripción previa
- Dirección: Av. Pedro de Mendoza 2163, La Boca
4- Museo Evita
El último punto del recorrido propuesto por Blanco es el Museo Evita, un espacio donde arquitectura, historia y memoria se entrelazan. El edificio fue construido en 1923 y combina estilos plateresco y renacentista español e italiano. “Es una casa que conserva detalles originales de gran valor como vitraux, mármoles de Carrara, rejas traídas de España y arañas de cristal veneciano“, describe la especialista.
En sus orígenes, la casona perteneció a la familia Carabassa, que llegó a hospedar al príncipe Humberto II de Saboya. En 1948, la Fundación Eva Perón adquirió la propiedad para transformarla en el Hogar de Tránsito N.º 2, destinado a mujeres en situación de vulnerabilidad. “Cada rincón del edificio conserva huellas de su misión solidaria y de los distintos usos que tuvo a lo largo del tiempo”, comenta Blanco.
En el recorrido, recomienda prestar atención a las ménsulas escultóricas, los escudos heráldicos y el patio andaluz escondido, uno de los espacios más encantadores del lugar. “Es un sitio donde se respira historia, compromiso y belleza arquitectónica“, resume.
- Año: 1923
- Arquitectura: Plateresco y renacentista español e italiano
- Horario: Sábado 10-14 hs / 15-19 hs – domingo 10-14 hs / 15-19 hs
- Dirección: Lafinur 2988, Recoleta
Gran parte de la información de estos circuitos fue tomada del libro “La Historia es Noticia” de Mariela Blanco, donde la autora reúne 100 íconos porteños, y forma parte de la investigación para su próximo libro, Tan Buenos Aires (Editorial Dunken), que saldrá en noviembre. “Me salí de los márgenes de la hoja y también de los márgenes del mapa”, dice sobre esta nueva obra, donde combina periodismo y literatura con una mirada que va desde la Belle Époque hasta el arte pop de los años 60 y 70.
El Open House Buenos Aires 2025 no es solo una invitación a recorrer edificios emblemáticos cerrados al público: es una oportunidad para redescubrir la historia viva de la ciudad. Con entrada gratis y gracias a este festival internacional de arquitectura, la Ciudad de Buenos Aires se convierte durante un fin de semana en un museo a cielo abierto.

-
Turismohace 11 años
Arquitectura: la asombrosa mezcla de estilos de Buenos Aires
-
Ahorahace 7 años
La historia del Cabildo, un monumento mutilado
-
Circuitoshace 11 años
Catalinas Sur, un encantador barrio de La Boca
-
Circuitoshace 9 años
De barrio obrero a joya de Barracas: la historia del elegante Monseñor Espinosa
-
Turismohace 11 años
La historia del lujoso Edificio Estrugamou de Buenos Aires
-
Saludablehace 11 años
Conocé la planta que regenera el hígado
-
Turismohace 8 años
La imperdible colección de esculturas del Jardín Botánico
-
Circuitoshace 11 años
Barrio Rawson, un secreto en Buenos Aires