Ahora
Buenos Aires tendrá su primera “Ruta de Librerías de Barrio”
La iniciativa oficial busca promover y visibilizar unos 300 locales. Habrá actividades, talleres y firmas de libros.

En 2011 la UNESCO distinguió a Buenos Aires como Capital Mundial del Libro. Mucho tuvo que ver entonces un relevamiento que registraba aproximadamente 25 librerías cada 100 mil habitantes poniendo a la Ciudad al tope de un ranking internacional.
Catorce años más tarde, con el libro de papel resistiendo a las nuevas tecnologías y formas de leer, el fenómeno se extendió por los barrios y, a las conocidas liberarías de Centro porteño, se le sumaron pequeños emprendimientos que incluso ofrecen servicio de cafetería.
Con el objetivo de promover y visibilizar estos locales, la Ciudad anunció hoy la primera edición “La Ruta de las Librerías de Barrio”, para integrarlas a una red de actividades, promociones y espacios de difusión.
La iniciativa es de los ministerios porteños de Desarrollo Económico y de Cultura y se desarrollará de octubre a diciembre de 2025 en distintos barrios porteños. La presentación se llevó a cabo en la librería y espacio cultural “Borges 1975” y contó con la presencia de autoridades, representantes del sector editorial, libreros y referentes literarios de Buenos Aires.
“En la Ciudad hay más de 300 librerías de barrio o independientes que son parte del alma económica y cultural de Buenos Aires, generan trabajo, valor agregado y sostienen nuestra identidad barrial. Y también son lugares de atracción para los turistas que nos visitan y que encuentran en ellas parte de nuestra historia, conocimiento y en algunos casos una combinación con la gastronomía porteña. Con este programa buscamos acompañarlas e impulsar su desarrollo”, explicó el ministro de Desarrollo Económico, Hernán Lombardi.
Millones de peregrinos van a la Virgen gaucha: la fe del pueblo y sus luchas
El programa cuenta con dos ejes: por un lado, activaciones en librerías con talleres, presentaciones de libros, charlas y propuestas que impulsen el consumo y el movimiento comercial en cada barrio; y por otro, un programa de beneficios que incluye capacitaciones, un sistema de fidelización y un mapa físico y digital con todas las librerías de la Ciudad, para que vecinos y turistas puedan descubrir el gran acervo porteño.
“Buenos Aires es una ciudad de libros, es una parte indisoluble de nuestra identidad cultural, y en esto son fundamentales nuestras librerías, las comerciales, las de barrio, los grandes, las más pequeñas. Por eso, además de esta propuesta de la Ruta de las Librerías de Barrio, ponemos un fuerte acento en La Noche de las Librerías. Será el 22 de noviembre y, como el año pasado, tendrá una amplia presencia en todos los barrios. Porque la cultura sin los libros no se entiende y la Ciudad sin sus barrios, tampoco”, destacó la ministra de Cultura porteña, Gabriela Ricardes.
Con esta propuesta, Buenos Aires busca conectar a las librerías con nuevos públicos, atraer visitantes y reforzar su rol como espacios culturales y motores del desarrollo local. Además, se pondrá en valor la identidad de cada zona, destacando su aporte a la vida económica y cultural de la Ciudad.
Aquellas librerías porteñas que quieran formar parte del programa “La Ruta de las Librerías de Barrio” deberán cumplir los siguientes requisitos.
- Tener menos de 200 m² de superficie total.
- No pertenecer a cadenas o grandes distribuidoras.
- Contar con un máximo de tres locales bajo la misma razón social.
- Estar ubicadas fuera de las zonas céntricas o avenidas comerciales.
- Dedicarse principalmente a la venta minorista de libros (también pueden participar cafés librerías que vendan libros de forma comprobable).

-
Turismohace 11 años
Arquitectura: la asombrosa mezcla de estilos de Buenos Aires
-
Ahorahace 7 años
La historia del Cabildo, un monumento mutilado
-
Circuitoshace 11 años
Catalinas Sur, un encantador barrio de La Boca
-
Circuitoshace 9 años
De barrio obrero a joya de Barracas: la historia del elegante Monseñor Espinosa
-
Turismohace 11 años
La historia del lujoso Edificio Estrugamou de Buenos Aires
-
Saludablehace 11 años
Conocé la planta que regenera el hígado
-
Turismohace 8 años
La imperdible colección de esculturas del Jardín Botánico
-
Circuitoshace 11 años
Barrio Rawson, un secreto en Buenos Aires