Ahora
Comienza el Festival Internacional de Literatura de Buenos Aires
El discurso inaugural del escritor bahiense Mario Ortiz será en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba), una de las sedes de esta 17° edición del Filba, que se realizará también en la Casa de la Cultura, Arthaus y el Centro Cultural Paco Urondo. Entre los invitados internacionales se destacan la escritora trans canadiense Gabrielle Boulianne-Tremblay, los españoles Jon Bilbao y Pol Guasch, la británica Sheena Patel, la colombiana Lorena Salazar Masso, el brasileño Stênio Gardel y el finlandés Aki Ollikainen.

¿Para qué se escribe, y para qué se lee, si no es para ser otro? “En la realidad cotidiana vive la realidad fantástica de la imaginación, el deseo, el delirio, los relatos. En una persona hay muchas personas. En un minuto hay muchos días. Y si ese milagro de sensibilidades expandidas sucede, es porque existen las literaturas”, plantean las organizadoras del 17° Festival Internacional de Literatura de Buenos Aires (Filba), que se realizará con entrada libre y gratuita del jueves 25 al domingo 28 en varias sedes porteñas como el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba), la Casa de la Cultura, Arthaus y el Centro Cultural Paco Urondo. La programación incluye entrevistas, diálogos, talleres, lecturas, recitales poéticos y performances con los invitados nacionales e internacionales, entre los que se destacan Jon Bilbao (España), Pol Guasch (España), Lina Meruane (Chile), Mónica Ojeda (Ecuador), Ana Paula Maia (Brasil), Juan Cárdenas (Colombia), Amaury Colmenares (México), Aki Ollikainen (Finlandia), Sheena Patel (Gran Bretaña), Rosa Berbel (España), Stênio Gardel (Brasil), Lorena Salazar Masso (Colombia), Gabriela Escobar (Uruguay) y Gabrielle Boulianne-Tremblay (Canadá).
El discurso inaugural, el jueves 25 a las 19.30, en el auditorio del Malba, estará a cargo del escritor bahiense Mario Ortiz, autor de la serie de experimentos literarios titulados Cuadernos de Lengua y Literatura. Una novedad de esta edición tiene que ver con el afán de federalizar la participación de los escritores de todo el país. Las organizadoras -la directora Amalia Sanz junto a las responsables de contenidos Catalina Labarca y Victoria Rodríguez Lacrouts– destacan la materialización de una “Zona Federal”, que consiste en que autores de distintas partes del país viajarán a Buenos Aires para participar en las actividades.
De Córdoba llegarán Nelson Specchia, Laura García del Castaño y Federico Falco; de Salta, Fabio Gabriel Martínez y Mario Flores; de Tucumán, María Lobo; de Misiones, Carmen M. Cáceres; del sur de La Pampa, la santafesina Ángeles Alemandi y la entrerriana Daiana Henderson. También estarán presentes Gabriela Cabezón Cámara, Esther Díaz, Josefina Licitra, César González, Santiago Loza, Romina Paula, María Sonia Cristoff, Mariana Travacio, Andrés Di Tella, Santiago Llach, Iosi Havilio, Julia Coria, Adriana Riva, Natalia Litvinova, Santiago Craig, Eugenia Pérez Tomas, Dani Zelko, Sebastián Hacher, Ana Montes, Martín Sancia Kawamichi, Juan Carrá, Ricardo Strafacce, Betina Keizman, Matías Aldaz, Agustina Larrea y Lucas Soares, entre otros.
Serán cuatro días intensos en una edición atravesada por el lema “Alter”, el otro, el distinto a nosotros. “Lo otro, lo alterno -una persona, una idea, un lugar- es lo ajeno, lo desconocido, lo que puede asustar y fascinar, lo que contrasta con lo que creemos que somos”, explican las organizadoras del Filba Internacional. “Porque si hay un otro, una otra, es porque también construimos un nosotros/nosotras. La literatura tiene una potencia empática única para devolvernos a estas preguntas básicas”.
Descubrimientos
La potencia empática de la literatura en este tiempo tan violento y cruel es como un bálsamo. Un festival es una oportunidad para descubrir escritoras y escritores. Una actriz, guionista y escritora canadiense, Gabrielle Boulianne-Tremblay (Saint-Simeon, Quebec, Canadá, 1990), visita por primera vez Argentina con su primera novela, La fille d’elle-même (Marchand de feuilles, 2021), traducida al español como Hija de sí misma y publicada por Metalúcida. La primera actividad de Boulianne-Tremblay será “Yo es otro”, una lectura inaugural, el jueves 25, a las 18, en el auditorio del Malba, en la que también leerán Jon Bilbao, Lina Meruane, Lucas Soares y Nelson Specchia; y el domingo estará debatiendo en “Contar una vida”, con Ricardo Strafacce y Santiago Craig.
Otra escritora que estará por primera vez es la británica Sheena Patel, autora de la novela Soy fan (Alpha decay), ganadora del British Book Award 2023 en la categoría “nuevo descubrimiento”. Patel se presentará el viernes 26, a las 18, en la Biblioteca del Malba, en el cruce epistolar titulado “Soy marrón”, junto con Florencia Alvarado. El sábado 27, a las 16.30, participará del recorrido literario por la obra Paisajes del grupo Mondongo, y luego, a las 17.30, debatirá con Tamara Tenenbaum.
La colombiana Lorena Salazar Masso, autora de Esta herida llena de peces (editorial Concreto), reflexionará sobre las “Poéticas de la ausencia” con César González y Stênio Gardel, el viernes 26, a las 18, en el auditorio del Malba. Salazar Masso leerá un texto especial para el festival el domingo 28, a las 18, en la terraza de Arthaus.
Imaginarios de la descomposición
Otra joyita de este Filba es Stênio Gardel (Limoeiro do Norte, Ceará, Brasil, 1980) con La palabra que queda (Edhasa), finalista del Premio São Paulo de Literatura 2022 en la categoría novela debut y del Premio Jabutti 2022 en novela literaria. La obra, publicada en inglés, ganó el Premio National Book Award de Literatura traducida 2023.
De España llegará Jon Bilbao (Ribadesella, 1972), ingeniero en minas y licenciado en filología inglesa, que participa también en la lectura “Yo es otro” y el sábado 27, a las 19, en la terraza de Arthaus, del panel “Pampa western”, con Mariana Travacio y Juan Carrá.
El joven Pol Guasch (Tarragona, 1997), revelación de 2021 con Napalm en el corazón (Anagrama), analizará los “Imaginarios de la descomposición” junto a Ana Paula Maia y Natalia Litvinova, el jueves 25, a las 17, en la Biblioteca del Malba. Otra actividad será “Leemos y bailamos”, el sábado 27, a las 20, en el Bar Cultural La Paz Arriba, con Federico Falco, Gabriela Escobar, Fernanda Nicolini, Mónica Ojeda y Agustina Espasandín. Luego habrá música de Paula Trama y cierre con DJ Nanu Gomez.
La programación completa se puede consultar en www.filba.org.ar
“Clásicos” del Filba
Diálogos y noche de poesía
El viernes 26, a las 20, en el auditorio del Malba, habrá un diálogo entre Gabriela Cabezón Cámara y Esther Díaz. En “Primera Persona”, la fotógrafa Adriana Lestido será entrevistada por Josefina Licitra, el domingo 28, a las 17.30, en el auditorio de Arthaus. El viernes a la noche, a partir de las 22 en La casa del árbol, habrá Noche de poesía con Mario Ortiz, Patricio Foglia, Natalia Leiderman, Andi Nachon, Laura García del Castaño, Rosa Berbel y Marie Gouric.

-
Turismohace 11 años
Arquitectura: la asombrosa mezcla de estilos de Buenos Aires
-
Ahorahace 7 años
La historia del Cabildo, un monumento mutilado
-
Circuitoshace 11 años
Catalinas Sur, un encantador barrio de La Boca
-
Circuitoshace 9 años
De barrio obrero a joya de Barracas: la historia del elegante Monseñor Espinosa
-
Turismohace 11 años
La historia del lujoso Edificio Estrugamou de Buenos Aires
-
Saludablehace 11 años
Conocé la planta que regenera el hígado
-
Turismohace 8 años
La imperdible colección de esculturas del Jardín Botánico
-
Circuitoshace 11 años
Barrio Rawson, un secreto en Buenos Aires