Ahora
Vecinos de Balvanera pelean por recuperar una joya olvidada de Alejandro Christophersen
El creador del Palacio San Martín y la Bolsa de Comercio también construyó la Capilla de la Medalla Milagrosa. Hoy el edificio se usa como depósito de materiales.

Vecinos, arquitectos y comuneros buscan recuperar una joya del mítico arquitecto Alejandro Christophersen. Se trata de la capilla de la Medalla Milagrosa que actualmente funciona como depósito de materiales de obra.
Christophersen es uno de los principales arquitectos de la Argentina. Si bien no alcanzó la estatura de Alejandro Bustillo, Amancio Williams o Clorindo Testa, Christophersen fue el creador del Palacio San Martín, la Bolsa de Comercio de Buenos Aires y la antigua residencia de los Unzué, hoy Café Tortoni.
Hijo del cónsul de Noruega en Buenos Aires, nació en Cádiz y estudió arquitectura en Bruselas. Después de recibirse y trabajar en distintos estudios comenzó a ganar peso en la Sociedad Central de Arquitectos y terminó siendo uno de sus refundadores en 1901 y luego presidente.
Alrededor del 1900, Christophersen construyó la capilla de la Medalla Milagrosa, ubicada en La Rioja entre Moreno y Belgrano, dentro del predio del Hospital Español.
La decadencia de la capilla está ligada a la del hospital, inaugurado en 1877. El centro de salud fue una referencia de la comunidad española en la Argentina y atravesó distintas crisis. En la década del ’90 estuvo a cargo del empresario Francisco Ríos Seoane, hasta que se declaró en bancarrota.
Fue rescatado, pero en 2018, con la quiebra de la Sociedad Española de Beneficencia terminó en manos del PAMI, que reinauguró el hospital en 2023 y deriva a gran parte de sus afiliados. Sin embargo, el deterioro de la capilla nunca se detuvo.
En 2012 se derrumbó parte del cielorraso y la capilla fue clausurada. Un relevamiento de Dirección General de Patrimonio, Museos y Casco Histórico de la Ciudad encontró que faltaban ventanas, que la escalera exterior estaba oxidada, que había humedad de cimientos, moho y plantas que crecían en sobre la fachada.
La capilla está catalogada como patrimonio de la Ciudad y por eso se adjudicaron fondos de Mecenazgo para su recuperación. Los trabajos nunca comenzaron porque no fueron autorizados por la administración del Hospital Español.
“La zona está tomada por el narcotráfico. Más allá de su importancia arquitectónica y patrimonial, creemos que es importante la presencia de la capilla por su rol social en el barrio”, explicó uno de los vecinos que pelea para recuperar la capilla.
“Queremos que si mañana el hospital lo venden o lo que sea, la capilla siga estando y no corra peligro”, comentaron.
Vecinos de Manzana 66, la cátedra de patrimonio de la facultad de Arquitectura de la UBA, los comuneros de la Comuna 3 y la Sociedad Central de Arquitectos son quienes llevan adelante el reclamo para restaurar la capilla de Christophersen.

-
Turismohace 11 años
Arquitectura: la asombrosa mezcla de estilos de Buenos Aires
-
Ahorahace 7 años
La historia del Cabildo, un monumento mutilado
-
Circuitoshace 11 años
Catalinas Sur, un encantador barrio de La Boca
-
Circuitoshace 9 años
De barrio obrero a joya de Barracas: la historia del elegante Monseñor Espinosa
-
Turismohace 10 años
La historia del lujoso Edificio Estrugamou de Buenos Aires
-
Saludablehace 11 años
Conocé la planta que regenera el hígado
-
Turismohace 8 años
La imperdible colección de esculturas del Jardín Botánico
-
Circuitoshace 11 años
Barrio Rawson, un secreto en Buenos Aires