Ahora
En qué lugares de la Ciudad se verá mejor el eclipse solar

La cuenta regresiva para el eclipse solar del martes ya está en marcha. El mayor espectáculo se dará en una franja de unos 130 kilómetros de ancho, que atraviesa de este a oeste el territorio argentino. Pero en otros puntos del país se podrá ver también en forma parcial, con diferentes grados de esplendor. Para los que estén en la zona metropolitana y quieran disfrutar del show que darán la Luna y el Sol en plena tarde, hay algunos sitios clave a tener en cuenta.
Desde la Ciudad de Buenos Aires el mejor punto de contemplación estará en Villa Lugano y Villa Riachuelo, alrededor de las 17.48, aunque ya no se verá en forma total porque esa etapa del fenómeno culminará a las 17.45.
La otra noticia auspiciosa es que, de acuerdo al pronóstico extendido, el martes estará despejado, aunque con unas pocas nubes en el horizonte.
Para quienes estén dispuestos a movilizarse a la zona más próxima, en Franklin, una localidad de San Andrés de Giles -ubicada a 100 kilómetros de la Capital- la totalidad del sol estará cubierta casi un minuto y medio a partir de las 17.43.
En la misma franja horaria, en Chascomús, el fenómeno podrá verse en La Bajadita a orillas de la laguna. En tanto, desde la Laguna de Monte se podrá ver el fenómeno a las 17.44. EnJunín, la convocatoria es situarse en el Parque Natural y en Pergamino, en el Aeroclub local.
En algunas localidades del país la Luna tapará sólo un 60 o 70% del diámetro solar. En otros, un 80, 90% y hasta 99%. En todos esos casos, en los que se incluye la Capital Federal, sólo se verá un eclipse parcial de Sol.
La sombra cruzará nuestro país en diagonal de oeste a este a una velocidad de casi 3,5 kilómetros por segundo y el fenómeno se observará en dirección noroeste. En todas las localidades el final del eclipse (en su etapa parcial) sucederá con el Sol bajo el horizonte. Será visto al atardecer y a baja altura, a unos 12º en San Juan y casi 0º en Buenos Aires. Tendrá una duración de entre 2 y 2,5 minutos.
Para seguir la transmisión en directo, el canal sky-live.tv, desde el Observatorio Interamericano de Cerro Tololo, cerca de La Serena, en Chile, comenzará a enviar imágenes del evento desde las 16.20 hasta su finalización.
El último eclipse de este tipo que se pudo ver desde territorio continental argentino ocurrió el 13 de noviembre de 2010 y fue visible marginalmente en una pequeña región al sur de la Patagonia, a una altura de apenas 1º sobre el horizonte. Uno anterior tuvo lugar el 3 de noviembre de 1994, con una mejor visibilidad desde el norte argentino, hace ya un cuarto de siglo. NR
Fuente consultada: Clarín

-
Turismohace 10 años
Arquitectura: la asombrosa mezcla de estilos de Buenos Aires
-
Ahorahace 7 años
La historia del Cabildo, un monumento mutilado
-
Circuitoshace 10 años
Catalinas Sur, un encantador barrio de La Boca
-
Circuitoshace 9 años
De barrio obrero a joya de Barracas: la historia del elegante Monseñor Espinosa
-
Turismohace 10 años
La historia del lujoso Edificio Estrugamou de Buenos Aires
-
Saludablehace 10 años
Conocé la planta que regenera el hígado
-
Turismohace 7 años
La imperdible colección de esculturas del Jardín Botánico
-
Circuitoshace 10 años
Barrio Rawson, un secreto en Buenos Aires