Ahora
Buenos Aires fue elegida como la segunda mejor ciudad para vivir de Latinoamérica

Una consultora internacional posicionó a Buenos Aires como la segunda ciudad de Latinoamérica con mejor calidad de vida, detrás de Montevideo. Sin embargo, la Ciudad se encuentra lejos de las primeras posiciones en el listado global, donde ocupa el puesto 91.
Según el ranking de Mercer, que evalúa 231 metrópolis, la capital argentina mantuvo su posición con respecto al listado del 2018, aunque todavía no puede superar a Montevideo (78), la ciudad con mejor calidad de vida de la región.
Más atrás se encuentran San Juan -Puerto Rico- (92), Santiago de Chile (93), Panamá (97), Brasilia (107), San José -Costa Rica- (108), Monterrey (113) y Ciudad de México (129). Caracas, en medio la peor crisis económica y social de su historia, ocupa el lugar 202.
“Latinoamérica si bien no logra mejorar el posicionamiento de sus ciudades para ubicarse al menos dentro de las 50 mejores metrópolis para vivir, del 2018 al 2019 se han mantenido estables la gran mayoría de las localidades que la conforman, sin grandes movimientos dentro del ranking”, señala la firma.
A nivel mundial, el podio es encabezado por Viena, capital de Austria, por décimo año consecutivo, seguida de cerca por Zúrich (2). El tercer lugar lo comparten Auckland (Nueva Zelanda), Munich (Alemania) y Vancouver (Canadá), siendo esta última la ciudad que ocupa el puesto más alto en el ranking de América. En tanto, Singapur (25) y Port Louis (83) conservan su estado como las urbes con mejor posición en Asia y África, respectivamente.
Mercer, una consultora en recursos humanos, publica anualmente este informe para ayudar a las compañías y organizaciones multinacionales a remunerar a sus empleados en forma equitativa al transferirlos al exterior. Cuanto más hostil es la ciudad, se debería compensar mejor a esos empleados.
El estudio se elabora sobre la base de 10 categorías y 39 subcategorías analizadas, de contexto económico, político, social, ambiental y cultural, entre otros.
“La seguridad de las personas se informa mediante una amplia variedad de factores y cambia constantemente, a medida que las circunstancias y las condiciones de las ciudades y los países cambian año tras año. Estos son factores fundamentales que deben considerar las multinacionales que envían empleados al extranjero, ya que deben tener en cuenta todas las inquietudes con respecto a la seguridad de los expatriados”, afirmó Slagin Parakatil, director de Mercer y titular de productos globales para la investigación de la Calidad de Vida. NR

-
Turismohace 10 años
Arquitectura: la asombrosa mezcla de estilos de Buenos Aires
-
Ahorahace 7 años
La historia del Cabildo, un monumento mutilado
-
Circuitoshace 10 años
Catalinas Sur, un encantador barrio de La Boca
-
Circuitoshace 9 años
De barrio obrero a joya de Barracas: la historia del elegante Monseñor Espinosa
-
Turismohace 10 años
La historia del lujoso Edificio Estrugamou de Buenos Aires
-
Saludablehace 10 años
Conocé la planta que regenera el hígado
-
Turismohace 7 años
La imperdible colección de esculturas del Jardín Botánico
-
Circuitoshace 10 años
Barrio Rawson, un secreto en Buenos Aires